Un proindiviso suele darse en referencia a los bienes inmuebles y se genera en situaciones de separaciones, divorcios o herencias, este concepto significa que un bien pertenece a varios propietarios en común, por tanto, ninguno de ellos tienen derecho pleno sobre su propiedad.

Es muy importante tener claro que el proindiviso no existe hasta que se dispone del título inscribible en el Registro de la Propiedad, por tanto la herencia debe estar adjudicada en los porcentajes correspondientes a cada en cada heredero y aceptada y será en este momento cuando se pasa de ser heredero a propietario.

Cuando hablamos de una casa heredada se trata de un bien indivisible y las alternativas para extinguir el proindiviso son complicadas, ya que pasan por un acuerdo de unanimidad entre los copropietarios.

Las opciones más fáciles cuando todos los copropietarios están de acuerdo son:

  • Vender la casa a una tercera persona y el dinero que se reciba se repartirá a partes correspondientes según los porcentajes de cada uno.
  • Vender a uno de los copropietarios que pagará al resto la parte correspondiente.

Si los demás copropietarios no quieren vender y solo hay uno que quiere desprenderse de su porcentaje, también hay que saber que está en todo su derecho de vender su parte, el único inconveniente es que es muy complicado encontrar un comprador que compré un porcentaje de una vivienda.

Si la situación es la contraria es decir que todos los copropietarios quieren vender y hay uno que no, no se le puede obligar a vender, aunque existen acciones legales para poder extinguir el proindiviso.

Se empezaría con un acto de conciliación ante notario, que es una opción gratuita y sencilla y no requiere de la intervención de abogados, en el que se instaría a ese copropietario a vender su parte y evitar ir a juicio.

En el caso de que persistiera en su idea se iría juicio y a una subasta pública.

Dejar un comentario

Your email address will not be published.